Distrito Psicoanalitico
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Cuauhtémoc >
      • PSIC. GUADALUPE VAZQUEZ
      • Psic. Hugo Toro
    • Delegación Benito Juárez
    • Delegación Miguel Hidalgo
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía

Psicoanálisis

PROLEGÓMENOS META(FÍSICO)-PSICOANALÍTICOS SOBRE LA BISEXUALIDAD

3/5/2018

0 Comentarios

 
Por: Hugo Toro. 
Imagen
Lo sucesivo es irrelevante, inservible y quizás hasta motivo de enojos y malestares.  La bisexualidad es entendida al día de hoy al mismo nivel de una elección sexual, de un tipo de sexualidad, la construcción de una sexualidad que se apertura a ambos géneros sexuales. Esto, inscrito dentro de una lógica contemporánea que apela a la aceptación del todo, al cuestionamiento de la nada y al rechazo de la crítica, supone una nueva identificación en la sexualidad que consolida un yo cada vez más arropado en capas y dopajes.

Esta noción de bisexualidad, descuida el hecho de que años antes, Freud declaró la esencial bisexualidad humana, todos somos esencialmente bisexuales pues todos, antes de la constitución de la sexualidad, podemos estructurarnos como heterosexuales u homosexuales. Tendríamos que decir que se trata de una bisexualidad en potencia, es decir, de aquello que no siendo puede llegar a advenir (Aristóteles). Pensemos de manera general en esto. El bisexual no puede existir fuera de la posibilidad de advenir existente. No existe aquello que en simultaneidad suponga una doble atracción que se ubique temporalmente en el mismo ceno.

Pongamos por ejemplo que el (la) bisexual se acueste en un trío erótico-sexual con un hombre y una mujer, ¿podría integrarse en una relación (si es que esta existe) al mismo tiempo con ambos? Se duda.

 Por lo demás, reconozcamos que la relación sexual humana está condicionada de manera definitiva por el fantasma, la cubierta que cubre el agujero definitivo de lo Real en el lugar del Otro (A), agujero que debe cubrirse para evitarse la pendiente mortífera del goce, la trampa mortal de caer en el goce a través del agujero infernal del Otro. Por lo tanto, si en el plano corporal (plus-de-gozar) el sujeto bien podría ejecutar una doble lógica de atracción, no así en el plano de la fantasía, que lo aleja, precisamente de ese plano sexual. ¿Con quién tendría relaciones este bisexual hipotético?, ¿con dos criaturas?, ¿un hombre y una mujer?, ¿con partes de hombre y mujer, es decir, con parcialidades? Quién sabe.

Saliéndonos de nuestro ejemplo anterior que lleva las condiciones a un extremo, podríamos pensar que no son una mayoría los “bisexuales” que incorporan a sus prácticas sexuales los tríos. Siendo así remitámonos a un bisexual que, consciente, decide abstenerse y mantener a un tiempo relaciones con un hombre y luego con una mujer, sin importar la naturaleza de esa relación o vínculo. Pensemos que el sujeto se encuentra por lo tanto con un hombre, si es hombre también, ¿no sería efectivamente homosexual?, a no ser que durante su encuentro sexual con un hombre piense en una mujer, entonces estaríamos ante un heterosexual fallido. Y cuando está con una mujer, ¿no estaríamos efectivamente frente a un heterosexual? e, igualmente, sería un homosexual fallido si durante su encuentro con una mujer pensara en un hombre.

Por lo tanto, el sujeto en lo real del cuerpo podría “acercarse” a la bisexualidad efectiva, sosteniendo un trío sexual que le permita mantener contacto con dos géneros, pero en la realidad de la fantasía, ¿sería así?, ¿no se trataría tan sólo de parcialidades en la fantasía?, más aún, ¿se podría tener contacto con EL hombre o LA mujer en la fantasía?

No queda más que pensar que la bisexualidad sólo puede devenir existente en la metafísica ontológica que le depara la posibilidad, es decir, el bisexual no es más que una potencia en el sentido artistotélico, nunca en lo efectivamente acaecente, pues, siendo coherentes y como ya he dicho, al encuentro con un hombre (siendo un hombre), lo que existirá será un homosexual, al encuentro con la mujer (siendo un hombre), lo que habrá será un heterosexual. Más allá de todo lo que además aquí no introduzco por franca flojera, es la declaración lacaniana “no hay relación sexual”, que anticipa, promueve y confirma lo que aquí se expone desde un punto de vista más radical.

Pensemos entonces que cuando se habla de bisexualidad de lo que se habla es de potencia y que la declaración social de su existencia (la existencia de los bisexuales) y la autoafirmación del sujeto bisexual como tal, no busca la consolidación de una nueva configuración sexual sino, ante todo, “el pase” una tarjeta de “pase libre” que le permita al sujeto inclinar su propia atracción hacia un lado o hacia el otro, sin compromiso de explicación social.

Siéntase con entera libertad de contravenir lo que aquí se expone, de declarar mi imbecilidad al respecto, más aún mi mentalidad retrógrada que descuida los más importantes y recientes adelantos de la sexología (que además me son indiferentes). Lo que aquí se expone es más que una reflexión psicoanalítica, una reflexión filosófica que busca apaciguar mis declaradas inquietudes sobre la existencia y la existencia de los objetos, qué mejor que la sexualidad que reúne lo positivamente existente con lo negativamente existente. Todo esto se reduce a la realidad, ¿se existe?

0 Comentarios

    Archivos

    Diciembre 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Noviembre 2019
    Julio 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Junio 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Diciembre 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Sitio desarrollado por Weebly. Gestionado por Hosting-Mexico
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Cuauhtémoc >
      • PSIC. GUADALUPE VAZQUEZ
      • Psic. Hugo Toro
    • Delegación Benito Juárez
    • Delegación Miguel Hidalgo
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía