Distrito Psicoanalitico
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía

BIOGRAFÍAS

En este espacio nos dedicamos a la elaboración de breves biografías sobre los autores y clínicos más importantes del psicoanálisis clásico y contemporáneo.

Melanie Klein: Esbozos de una vida en conflicto.

3/30/2016

1 Comentario

 
POR: V. H. TORO
Cuadro

​Nacida el 30 de marzo de 1882 en Viena, Melanie Klein es considerada la guía intelectual más importante de la segunda generación psicoanalítica mundial. Hija de un judío polaco y de una judía eslovaca, la joven Melanie nació en un ambiente cultivado; aunque poco deseada al momento de nacer y con una madre “posesiva y destructora”. Aunado a este ambiente poco alentador desde el nacimiento, el desarrollo de la joven Melanie se vio fuertemente marcado por una serie de duelos, que abarcan desde la muerte de su hermana mayor de 8 años a causa de tuberculosos cuando ella tenía solo 4 años; hasta la desaparición de su padre a los 18 años, dejándola sola frente a ésa madre tan absorvente y angustiante; otro duelo más, dos años más tarde, cuando Melanie tenía 20 años, fue el de su hermano Emmanuel fallecido a causa de enfermedad y drogas. Naturalmente, uno puede rastrear a éstos orígenes del desarrollo de Melanie gran parte de sus contribuciones teóricas posteriores y, con obviedad, el lente clínico bajo el cual examinaba a sus pacientes.

De personalidad genial aunque particularmente depresiva, Melanie se casó en 1903 (luego de dos años de relación) con Arthur Klein, apellido que conservará el resto de su vida a pesar de haberse divorciado en 1922. Siete años después de su matrimonio, en 1910, la familia se estableció en Budapest, quizá huyendo de las constantes intervenciones de Libussa (madre de Klein) quien era causante de gran parte de las desavenencias del matrimonio Klein, cuatro años después de establecerse en Budapest nace Erich, tercer vástago de Klein y a quien ella analizará junto con Hans y Melitta, sus hijos mayores, quienes constituirán las personalidades de sus casos clínicos.

En 1918 conoce a Freud en el V Congreso de la Inernational Psychoanalytical Association. Freud  lee su trabajo “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica”, la joven Melanie Klein influida por la impresión que le dejó Freud en aquella ocasión, decide continuar su deseo de convertirse en analista. En 1919 se convirtió en miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Budapest y con el auspicio de Ferenczi, desarrolla sus primeros trabajos sobre el tratamiento de niños. Para 1921, Klein se instaló en Berlín con la intención de integrarse al grupo de Abraham, de quien heredará gran parte de su lectura de la obra freudiana, y quien para 1924 se convertirá en su segundo analista, al mismo tiempo que la estimulaba a continuar con sus ideas originales sobre el tratamiento de niños.

Motivada en parte por la muerte de Abraham en diciembre de 1925 e invitada por Jones a establecerse en Londres, Melanie Klein deja Berlín para mudarse a la capital inglesa en septiembre de 1926; paso que abrirá el momento en que comenzó a establecerse como una de la figuras más representativas del psicoanálisis objetal. Un año más tarde en 1927 presentaba su célebre trabajo “Sobre los estadios precoces del conflicto edípico”, donde abiertamente cuestionaba las tesis freudianas de un Edipo que aparece hasta la fase fálica del desarrollo psicosexual, para plantear contenidos edípicos, de carácter diádico, parcial y pregenital, desde momentos inmediatamente posteriores al parto del neonato. Cuestión que ya desde ese momento comenzó a desatar las hostilidades, las cuales, encontraron su máxima expresión a la huida de los analistas berlineses y vieneses de los nazis, hostilidad que se concretó en 1933 con la llegada de Anna Freud y Sigmund Freud a Londres.

​Para 1942, las tensiones fueron insostenibles y estalló lo que conocemos como las “Grandes Controversias”, frente a éstas Melanie Klein se hizo de una serie de seguidores que le fueron fieles, así como de detractores que se encontraron del lado de su más tangible rival: Anna Freud. Las ideas de el Edipo temprano, Yo y SuperYó tempranos (que deberían comprenderse al nivel de esbozos más que al nivel de estructuras formadas propiamente), así como su posición como analista de niños que rehusaba cualquier condición pedagógica en el tratamiento, fueron los temas que más suscitaron el quiebre de la Sociedad Psicoanalítica Británica; llegando en 1946 a una especie de acuerdo en que se consolidaron tres grupos de pertenencia: los annafreudianos, los kleinianos y los independientes.

Sin embargo, el sisma más radical lo produjo la misma Klein en 1955 cuando plantea su tesis de la envidia originaria como una extensión de la idea de pulsión de muerte. Éste planteamiento devino en una ruptura definitiva con Winnicott y Paula Heimann. Finalmente, con una serie de problemas familiares que jamás pudo resolver (una reconciliación con su hija Melitta a quien encaminó a Nueva York) Melanie Klein murió de cáncer de colon en Londres el 22 de septiembre de 1960.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Roudinesco, Elizabeth. (2011), “Diccionario de Psicoanálisis”, Ed. Paidós. 
Cuadro
1 Comentario

André Green: el psicoanálisis francés luego de Lacan.

3/12/2016

0 Comentarios

 
POR: V. H. TORO
Imagen
                                                                ADRÉ GREEN
Si bien el psicoanálisis francés se ha encontrado permanentemente bajo la sombra de dos autores, Jacques Lacan y Francoise Dolto, en los últimos años del psicoanálisis en Francia apareció la figura de un hombre que habría de transformar las conceptualizaciones psicoanalíticas de ese país eminentemente lacaniano para producir un corpus teórico y clínico propio, que si bien no desconoce la enseñanza del Gran Francés (J. Lacan) sí se aleja de éste en sus hiper-consideraciones acerca del lenguaje para aproximarse un poco más a las nociones de relaciones de objeto y afectos, más involucradas con el psicoanálisis inglés (Klein y Winnicott), uno bien puede de manera definitiva contemplar su obra ubicándola en una especie de justo medio entre las dos escuelas psicoanalíticas más importantes (inglesa y francesa) que son, a mi juicio, las herederas del freudismo original. Hablamos naturalmente de André Green. Hoy que se cumplen ochenta y nueve años de su natalicio dedicaremos un breve desarrollo a cerca de su vida.

            André Gren, nació el 12 de marzo de 1927 en El Cairo, Egipto, último hijo de una familia judía, cuyo padre era de origen español y madre de origen portugués, de antecedentes familiares migratorios en ambas familias; uno va distinguiendo nítidamente el ambiente de inmigrantes en los que se desarrollo el joven André. Recordemos que en ese entonces los vínculos franceses con el norte de África aún eran permanentemente estrechos y la vida de las grandes ciudades africanas como El Cairo se encontraba constantemente sumergida bajo influencias de la Francia Europea no colonial. Green dirá “Nací en el cosmopolitismo” con lo cual ya iba dejando entrever la naturaleza de un desarrollo influido por diversas corrientes de vida que naturalmente resultaría en su comprensión de la complejidad heterónoma del mundo y sus fenómenos, comprensión que se dejará traslucir en sus trabajos que, insisto, pueden considerarse con un cierto carácter de integración entre varias escuelas. Quien habría de crecer en un ambiente judío, europeo y árabe habría de transpolar esa multiplicidad de influencias a su propia obra psicoanalítica, tomando como referencia a diversos autores para construir sus propias conclusiones.
​
            Ya recibido en 1952, luego de emigrar a París (recién terminada la Segunda Guerra Mundial), ingresa como interno al Hospital Psiquiátrico de Sainte-Anne, lugar de encuentro de grandes personalidades del psicoanálisis y la psiquiatría: Henry Ey y Jacques Lacan, nada menos. El primero será su maestro durante los primeros años en ese hospital. Durante el Congreso de París de 1957 conocerá a Bion y a D. Winnicott, cuyas teorías de las relaciones de objeto y afectos serán parteaguas en la influencia de su trabajo posterior. Mientras que para 1961 comenzará a asistir, durante 7 años seguidos, a los seminarios de Jacques Lacan, a pesar del ambiente poco favorecedor y de las opiniones persignadas de los miembros de una IPA impacientes e intolerables a los desarrollos del Gran Francés. A pesar de ser influido fuertemente por el carismático Lacan, Green logra trazar claramente una línea divisoria entre su pensamiento y el de éste a la fórmula lacaniana “el inconsciente está estructurado como un lenguaje” Green replicará la naturaleza heterónoma de ambos fenómenos y su pertenencia a órdenes lógicos distintos, inconsciente y lenguaje no se co-pertenecen y al contrario se configuran en lógicas diferentes, y aunque frecuentemente uno se encuentra con discrepancias entre la obra de Green y la de Lacan, el primero no deja de reconocer los puntos de encuentro e influencia que tiene con el autor francés. 
Imagen

​Podríamos bien decir que en cuanto a su obra tiene por eje principal las obras de Freud (revisadas bajo el auspicio de la lógica de la IPA), las de Bion, Winnicott y Lacan. Algunos de sus libros más importantes serán:
  • “La pulsión de muerte” (Amorrortu, 2008)
  • “Jugar con Winnicott” (Amorrortu, 2008)
  • “Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo: desconocimiento y reconocimiento del inconsciente.” (Amorrortu, 2005)
  • “El discurso vivo: una concepción psicoanalítica del afecto.” (Promolibro, 1998)
  • “El trabajo de lo negativo.” (Amorrortu, 1994)
  • “Narcicismo de vida, narcicismo de muerte.” (Amorrortu, 1986)
  • “Narcicismo de vida, narcicismo de muerte.” (Amorrortu, 1986)
 
Naturalmente en un autor con tanta producción no podríamos incluir toda su bibliografía, así que éstos no son más que algunos de los textos que hemos considerado los que reúnen más sus influencias teóricas y su cuerpo conceptual propio, podríamos además declarar que André Green,  quien falleció el 22 de enero del 2012 a las 18:00 hrs. En su residencia parisina, es, sin lugar a dudas el autor francés más prolífico de los últimos treinta años, su legado y su recuerdo constituyen un  referente de dedicación y entrega al psicoanálisis que nos debe servir de motivación.
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Serebriany, Reggy. (1995), “André Green, semblanza y obra”, Revista Psicoanálisis APdeBa, Vol. XVII, No. 1-1995.
 
 
0 Comentarios

    Archivos

    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
Fotos de Bracha_Ettinger, nuclimeditorial
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía