Distrito Psicoanalitico
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía

LITERATURA

Un espacio donde compartir reflexiones y sugerencias sobre literatura actual y clásica.

“¿A quién habla Pózdnyshev?”

3/2/2016

0 Comentarios

 
Imagen
AUTOR: V. H. TORO

“La Sonata de Kreutzer”
(2004), candente y ácida obra de León Tolstoi, publicada por vez primera en 1889, es sin duda una novela enigmática no solo por su contenido sino por los efectos que produce en el lector. La trama comienza en una especie de diálogo cuasi platónico sostenido por los pasajeros de un tren cuyo tema es el amor y las relaciones carnales, el cual desemboca en el anecdotario de un hombre que ha asesinado a su esposa, sin saber (quien comenta la anécdota) que dicho hombre se encuentra entre ellos; al darse cuenta, el pequeño grupo se dispersa y Pózdnyshev (el asesino) queda asolas con quien será su único compañero de viaje y a quien compartirá, dramática y vehementemente, sus apreciaciones sobre la vida amorosa y  a la sexualidad humana.

Por lo demás sería interesante hablar de “La sonata de Kreutzer” (2004) en términos del contenido del mensaje que su protagonista Pózdnyshev manifiesta a lo largo de la obra; el autor logra poner en voz de este satírico personaje una serie de concepciones extremistas que se van desarrollando a lo largo del melancólico recorrido del tren que transporta a Pózdnyshev; sin embargo, prefiero enfocarme en un aspecto fundamental de la obra: el interlocutor de Pózdnyshev.

Hemos dicho ya que el discurso de Pózdnyshev es pesimista y brutal en ocasiones, aunque muy humano en otras. Pero ¿Qué personaje ha de ser este que globalmente nos narra y al mismo tiempo es los oídos que atienden al loco Pózdnyshev? No puedo responder de otra manera que diciendo que ése ser sentado en aquel vagón de tren, que mira la angustia y la pasión de Pózdnyshev no es otro que el mismo lector; la poca intervención del interlocutor escrito (no del real que somos quienes lo leemos) genera en la mente la poderosa sensación de estar escuchado de primera mano el testimonio de Pózdnyshev (sensación hábilmente generada a partir de la voz poco común de la primera persona encarnada por el personaje principal ya mencionado), los pocos momentos descriptivos del interlocutor escrito da al interlocutor real (nosotros) un respiro dentro de ese tren; casi podemos inhalar el aroma del té que bebe religiosamente Pózdnyshev cada estación; estamos ahí, sentados, escuchando un discurso que no callará hasta que las ruedas del tren se detengan, hasta que Pózdnyshev se detenga; solo nosotros podríamos aguantar semejante discurso. No huimos y seguimos leyendo y el interlocutor escrito no se va “como habríamos hecho nosotros” se queda, pero en realidad el que se queda es el lector, solo él y más que él es ese oído del que necesita Pózdnyshev para descargar su patética historia…

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Tolstoi, León. (2004), “La sonata de Kreutzer”, Alianza Editorial: México, DF. 
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Imagen
Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
Fotos de candi..., aeneastudio, TheAlieness GiselaGiardino²³
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía