Distrito Psicoanalitico
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía

LITERATURA

Un espacio donde compartir reflexiones y sugerencias sobre literatura actual y clásica.

El hobbit

2/22/2018

0 Comentarios

 
Reseña por: Hugo Toro.
Imagen
​Todos somos Bilbo Bolsón.
 
Aunque escrito a lo largo de la década de los 20`s y publicado finalmente como un libro entero en septiembre de 1937, “El Hobbit” del afamado filólogo J. R. R. Tolkien es al día de hoy uno de los libros más adorados por las juventudes y por los cultos adultos. Por supuesto, en sus orígenes el libro fue desarrollado por el autor como un obsequio para sus hijos, lo que provoca que el texto tenga esos matices de “narrador para niños” que a momentos hace pequeñas intervenciones donde interactúa con el lector, sobre todo durante la primera mitad del texto.
 
Por lo demás, tomemos en cuenta la totalidad de la obra. Bilbo Bolsón, protagonista de esta historia, es la representación más clara del “Loco” (primera carta del Tarot), de ese mítico arquetipo del no-hombre, del no-ser; de aquello que se encuentra en la comodidad de su propia existencia, sucediendo de manera circular sin pregunta y sin exigencia, propia o ajena. La novela no retrata únicamente las aventuras de un divertido personaje, retrata la vida misma, el suceder constante del crecimiento personal humano ; es un símbolo magistral de la apropiación personal de sí mismo.
 
El Hobbit, es una muestra de lo que es la vida. Un niño al inicio, la adolescencia que se debate en conflictos (ir a la aventura o no, malhumorado), tan solo para descubrir que durante el camino habremos de encontrarnos en nuestras propias habilidades, descubriendo tesoros y márgenes más allá de los límites de la comodidad de la infancia.
 
El conflicto personal y existencial se abre camino a lo largo de toda la novela, solo para quien desea experimentar algo más que una noble narración. Bilbo Bolsón llega a declarar:

“Soy un saqueador que no puede escapar, y ha de seguir saqueando miserablemente la misma casa, día tras día […] ¡Ésta es la parte más monótona y gris de una desdichada, fatigosa e incómoda aventura! ¡Desearía estar de vuelta en mi agujero-hobbit junto a mi propio fuego, y a la luz de una lámpara!”
¿No hemos experimentado todos en algún momento una sensación similar?
 
El hobbit es una magistral metáfora de la vida misma, es una representación del crecimiento personal a lo largo de la vida. Una obra espléndida sobre al que se puede disfrutar y ufanarse en ese disfrute, único y perspicaz que conduce al lector a un mundo mágico en el que por más extraños que resulten los hechos y las representaciones puede fácilmente identificarse y encontrar por caminos insospechados matices de sí mismo.
 
Gandalf, con esa sobrada sabiduría que lo caracteriza lo declarará, justo antes de terminar:
 
“[…] No supondrás, ¿verdad?, que todas tus aventuras y escapadas fueron producto de la mera suerte, para tu beneficio exclusivo. Te considero una gran persona, señor Bolsón, y te aprecio mucho; pero en última instancia, ¡eres sólo un simple individuo en un mundo enorme!” 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
Tolkien, J.R.R. (2002), "El Hobbit", Ed. Minotauro, Buenos Aires, Argentina. 
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Imagen
Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
Fotos de candi..., aeneastudio, TheAlieness GiselaGiardino²³
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía