Distrito Psicoanalitico
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía

C  I  N  E

Un Blog donde nuestros colaboradores abordan diversas películas desde un enfoque artístico, filosófico y psicoanalítico aportando visiones originales y puntos de encuentro entre las diferentes disciplinas.

Francofonía (2014)

4/8/2019

0 Comentarios

 
Por: Hugo Toro
Imagen
En una de sus realizaciones más completas y complejas, el cineasta ruso Alexander Sokúrov da una vista panorámica del valor del arte en Europa y en especial, de Francia y su museo emblema: el Louvre. A lo largo de 88 minutos la película  realiza un recorrido histórico político que se vincula de manera directa con las obras maestras que el legendario Louvre guarda para sí; una panorámica que impregna los museos de un fragmento de vida que no está contenido únicamente en las piezas que exhibe, sino en la historia que lo rodea.

            La película se centra en el vínculo de Jacques Jaujard y Franz von Wolff-Metternich, quienes en complicidad preservaron obras de arte durante la ocupación nazi de París a inicios de los 40s; por supuesto estos dos personajes son tan solo excusas que se traslapan con el realismo fantasioso de Sokúrov, quien de manera magistral emplea una suerte de narración enmarcada para darle al sentido de su película tintes de crítica a la apropiación europea del arte de sus colonias, así como su actitud pagada de sí misma al contemplarse así misma poseedora de esos tesoros. ¿Qué es Francia sin el Louvre?, consigna la realidad de una Europa construida sobre los hombros de aquellos a quienes sometieron.

            La trama está fabulosamente planteada, el interjuego entre la realidad, la narrativa, la descripción y la historia construye un escenario perfecto en el que una colisión de ambivalencias se presentan para dar al espectador una visión ultimísima del significado del arte: desde la admiración poética y sublime hasta la elegante crítica y reproche. La humanidad de los personajes y finalmente la vinculación directa del narrador (director) con ellos provocan una sensación de originalidad pocas veces vista en el cine más reciente.
​
            Por supuesto, cabe mencionar el desempeño brillante de Murat Kabardokov en la música que afianza el espacio y el ambiente que genera la visión de las tomas y la narrativa en todos sus niveles de complejidad. Estamos ante una de las grandes películas  que formarán parte del canon cinematográfico del siglo XXI. Sokúrov se merece el gran título de heredero del cine ruso y nosotros debemos adquirir el imperativo de ver su obra. 

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
Foto de HARRY NG
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía