Distrito Psicoanalitico
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía

C  I  N  E

Un Blog donde nuestros colaboradores abordan diversas películas desde un enfoque artístico, filosófico y psicoanalítico aportando visiones originales y puntos de encuentro entre las diferentes disciplinas.

going home (2002): Realidad o irrealidad, modernidad o antigüedad.

7/12/2017

0 Comentarios

 
Por: Hugo Toro. 
Imagen
Introducción
En lo sucesivo, habremos de realizar un análisis filosófico de la obra cinematográfica de Peter Chan “Going Home”, producida en 2002, e incorporada en 2004 a una trilogía llamada “Three… Extreme”, cuyas demás películas no nos ocuparán. Peter Chan logra una narración extraordinaria sobre un policía que ha perdido, en condiciones misteriosas, a su hijo; mientras busca, su vecino lo secuestra, encerrándolo en su departamento que guarda un sobrecogedor secreto: ha preservado el cuerpo inerte y clínicamente muerto de su mujer durante tres años, esperando, con fe absoluta, que en tres días vuelva a la vida; la historia transcurre alrededor de estos hechos, que escuetamente traté de simplificar aquí en razón y beneficio de este artículo.
 
Ahora bien, existen varias condiciones dentro del filme que estimulan la reflexión del cinéfilo: una estructura de realidad difícil y francamente difusa, constantemente se desarrolla una dinámica que se encuentra al borde de la irrealidad y claramente en el plano del surrealismo, una trama que sujeta al observador a una dimensión desconocida, lo obliga a desmentirse así mismo, a arrojarse a un sinsentido que no es del todo ilógico y que al mismo tiempo supone una nueva interacción con la forma de enfrentarnos a lo que ocurre a nuestro alrededor, pensemos pues, en el delirio.
 
Para este análisis nos fijaremos en dos ejes centrales: ¿es real lo que ocurre en Going Home?, ¿Qué implicaciones tiene el símbolo constante de la medicina tradicional frente a la medicina occidental?
 
Serán pues, estas dos preguntas los ejes analíticos que constituirán el cuerpo del presente ensayo; como he dicho, en un afán más bien filosófico, que eche mano de los aspectos cinematográficos que aporten elementos que al mismo tiempo apoyen nuestras conclusiones y constituyan una base sólida para éstas.
 
a)      ¿Es real lo que ocurre dentro de Going Home?
 
El tono de la fotografía de color grisáceo en Going Home, la banda sonora y la trama del ignoto paradero del hijo del policía protagonista del filme, generan en la mente del observador un efecto invaluable: que constituye, sin duda, una delgada línea entre la alucinación, el delirio y la realidad.
 
Constantemente nos vemos introducidos en escenas grisáceas (algunas de ellas mudas) que nos hacen preguntarnos: ¿es esto parte de la realidad o se trata de una alucinación?
 
Para responder a esta pregunta es necesario colocarnos en el interior de la pantalla, al otro lado, asumiendo la realidad del filme. Ahora bien, dentro de la realidad del filme, qué es real y qué no lo es, es algo que perturba. Peter Chan logra magistralmente no trazar una línea bien definida entre lo real y lo no real, por el contrario, la línea se encuentra difusa, genera conflicto en el espectador que se ve obligado a ver más allá de lo evidente si desea organizar los estímulos; si lo que es una alucinación fuera claramente atribuido en la película como tal no se reflexionaría sobre ello, el espectador lo pasaría por alto, no constituiría objeto de interés. Es precisamente, esta línea difuminada entre lo real y lo no real lo que permite una aprehensión más profunda de los contenidos.
 
Así que en lo que concierne a nuestra pregunta de si es real lo que ocurre en la película, deberé afirmar un categórico sí… y un categórico no. Este equilibrio entre ambas posiciona un efecto forzador en el cinéfilo que lo empuja a pensar, hay un mensaje más allá de las imágenes, no saber qué es lo real y que no lo es representa la herramienta cinematográfica que P. Chan utiliza para jugar con el trasfondo, con el significado latente de la cinta. Si es real o no lo que ocurre en Going Home es poco relevante, lo importante está detrás de la duda misma, de la cuestión que se plantea sobre dicha realidad (que puede o no ser, dentro del mundo del filme). No debemos ponernos a pensar sobre la realidad del filme sino, más bien, ¿por qué podemos preguntarnos sobre dicha realidad?, ¿por qué no es clara? y ¿para qué nos preguntaremos sobre ella?
 
b)     ¿Qué implicaciones tiene el símbolo constante de la medicina tradicional frente a la medicina occidental?
 
Posterior al secuestro de su vecino (policía) Yu revela su plan, la armadura mental que sustenta la razón por la cual ha conservado el cuerpo muerto de su esposa: está realizando un antiguo procedimiento cuasi-esotérico de la medicina tradicional china, según el cual luego de tres años de tratamientos su esposa volverá a la vida. Al mismo tiempo, comienza a revisar a su cautivo, diagnostica algunos malestares siguiendo sus técnicas ancestrales de medicina. Dentro de la realidad del filme, cabe decir, que el cuerpo de la mujer parece inmutado, sigue poseyendo una piel saludable, su cuerpo posee firmeza aún, ¿estará funcionando?, ¿realmente será posible que vuelva a la vida?
 
Estas preguntas surgen a lo largo de todo el filme, no sabemos como espectadores a dónde irá a parar y solemos (acostumbrados a la realidad empírica que los occidentales solemos exigir) pensar que todo se trata de una alucinación, bien del policía, bien de Yu; sin embargo, introduciéndonos humildemente en el filme, suspendiendo la incredulidad, podemos afirmar que, de hecho, está funcionando, la mujer se ha conservado al menos, cosa que un cuerpo muerto hace tres años jamás habría podido lograr bajo sus propios medios y circunstancias, excluyendo las de un medio favorable en sales. Ya en un momento dado Yu revela que su esposa realizó el mismo procedimiento con él. ¿Qué más prueba de que funciona?
 
Me inclino a pensar que podemos trastocar las intenciones del director para introducir lo que bien podría funcionar como una crítica al impulso renovador y modernizador de la República Popular China. Ha sido claro a lo largo de la historia que el régimen ha sacrificado un amplio repertorio cultural y tradicional, entre lo que se encuentra su medicina. En la película, el policía aún viendo el cuerpo conservado no cree en esas prácticas; podría representar la sociedad moderna, ciega ante los auténticos beneficios de las antiguas tradiciones médicas, cuya venda en los ojos no sería otra más que el afán de ortodoxia y modernización, que niega la utilidad de todas esas prácticas, de las cuales ha surgido la modernidad que ahora es estandarte de la destrucción cultural.
 
Al modo de Víctor Hugo con “Nuestra señora de París”, Peter Chan crea un filme que nos hace cuestionarnos la validez de todas aquellas tradiciones y costumbres de curación, que por supuesto, deben estar supeditadas a su funcionamiento y auténtico beneficio, pero que de antemano no deben ser objeto de rechazo por su origen desconocido y mucho menos por su antigüedad.
 
​Breves conclusiones.
Por todo lo anteriormente dicho, podemos decir a modo de conclusión de nuestro análisis que en el arte cinematográfico poco importa la concordancia del filme en relación con la realidad empírica, aunque eso es de todos conocido y sólo un pendejete lo debatiría. La cuestión de si lo que ocurre en la película es real o no es una absurdidad cuando lo que se plantea de fondo es un tema mucho más profundo. La duda es su fundamento y su efecto, es el inicio y el fin, una duda que permanezca que no pueda ser resuelta más que por los insensatos.
Por lo demás, ¿Podemos renunciar a lo tradicional, independientemente su efectiva utilidad, en nombre de la “modernización y el progreso”?, ¿es válido aniquilar nuestra herencia para revestir nuestros cimientos de lo nuevo o podemos plantear un equilibrio entre ambos?, ¿cuándo dejamos de creer?
Nada más que decir, las dudas son el cierre perfecto.
 
REFERENCIAS:
Chan, Peter. (Productor/Director). (2002), Going Home, Hong Kong. 
Haz clic aquí para editar.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
Foto de HARRY NG
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía