Distrito Psicoanalitico
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía

C  I  N  E

Un Blog donde nuestros colaboradores abordan diversas películas desde un enfoque artístico, filosófico y psicoanalítico aportando visiones originales y puntos de encuentro entre las diferentes disciplinas.

“La existencia inauténtica en la película ‘La Rosa Púrpura del Cairo”

3/4/2016

0 Comentarios

 
POR: V.H. TORO
Imagen
La película “The Purple Rose of Cairo”, escrita y dirigida por Woody Allen, filmada en 1985, es una obra maestra de la metáfora cinematográfica. El contenido de la película se centra en las experiencias, poco comunes, por lo demás extrañas, de una mujer de Nueva Jersey en la época  más o menos de los treintas, en una vida depresiva, con un marido mantenido, así como un trabajo poco redituable y satisfactor; en la cual la única alegría de “Cecilia”, personaje principal de la película, es acudir constantemente al cinema y en específico ver la película “The Purple Rose of Cairo”; de un momento a otro la vida de la protagonista da un vuelco cuando el personaje de la película (Gil Shephard) “sale” de la pantalla y así inician las aventuras de esta pareja, la camarera y el personaje de una cinta cinematográfica.

Ahora bien, no profundizaré en el contenido de la obra porque, además de que llevaría a una extensión considerable, no es el caso en lo que respecta al presente ensayo. Lo que sí haré será reflexionar sobre el tema que me parece fundamental en la película y es la metáfora que más me parece relevante en ella, el tema de la ontología y de la existencia dentro de la película; más allá: de la ontología como el ser en cuanto ser.

Creo firmemente que lo que se platea en la película es lo que Heidegger en su momento denominó “existencia inauténtica”, contrapuesta a la existencia auténtica que involucra al Dasein (Ser ahí) y que en todo caso se ve reflejado a lo largo de la película por medio de la constante alusión al hartazgo de la monotonía; la monotonía de Cecilia que trabaja para mantener a su marido día tras día, una y otra vez en una vida que a todas luces carece de sentido y ulteriormente de dirección. Más aún, la existencia fría de un personaje de cine que se ve obligado (esta es una alusión más directa dentro de la película) a repetir función tras función las mismas escenas, diálogos, momentos, etc. Es por supuesto, y a mi vista, una clara representación de la existencia humana en el esplendor del absurdo que es la monotonía en lo cotidiano.

La metáfora del personaje que sale de la pantalla del cine que visita Cecilia hacia el mundo real  (primero cautivado por el cariño que le brinda Cecilia y después motivado por la libertad que el mundo “real” le ofrece) no es más que un grito desesperado en el que Allen, nos convoca a reflexionar si no somos nosotros un personaje más en una cinta cinematográfica, arrojados no a una existencia auténtica (de la que hablaré a continuación) sino a un libreto previamente generado y al que nos apegamos día tras día en nuestra vida; lo que, desde la óptica de Heidegger, genera angustia debido a que somos seres finitos; hay que recordar que los planeamientos ontológicos de Heidegger se basan fundamentalmente en la pregunta por el ser desde la noción de la finitud. (Copleston, 2011, p. 335)

Heidegger habla de la “angustia” óntica que padece el ente en relación a su ser y que genera estremecimiento; generando así la concepción de finitud, haciendo posible el Dasein y generando la existencia fundamental o la existencia auténtica; la que arroja al ser a su propia posibilidad, la posibilidad de ser, el ser con la infinitud de sus posibilidades pero con la constante de la muerte (su finitud) que lo invita a buscar la trascendencia. (Heidegger, 2013, pp. 202-205)

En el caso de la película el personaje ficticio de Gil Shephard (personaje que sale de la pantalla para vivir su experiencia en el mundo real) es quien experimenta de manera más tangible a mis ojos la angustia por el ser en el sentido ontológico que propone Heidegger; Cecilia, por otro lado, padece la misma angustia, pero no se pregunta por ella; no se angustia conscientemente de ella, la deja pasar y simplemente vive la existencia inauténtica, que denuncia Heidegger. Gil Shephard, se pregunta, se angustia por tener que hacer lo mismo día tras día en el guion de la película en la que actúa, el personaje ficticio se revela ante lo establecido, ante el absurdo de una existencia pobre; se revela y actúa una libertad por primera vez probada por él y asimismo lleva a Cecilia a dicha existencia (aunque ella, insisto, menos consciente); la película nos invita a pensar en el sinsentido que es la “realidad” establecida y nos enfrenta con nuestra propia “película”.
Finalmente, tristemente Cecilia, luego de ser engañada por el actor “real”, decide volver a la realidad y abandona a Gil Shephard; abandonando al mismo tiempo toda posibilidad de libertad, pues el actor que interpretaba a su novio ficticio también es presa de una existencia inauténtica y la abandona. Cecilia vivió pobremente una existencia sin sentido, conoció la existencia auténtica, gracias a Gil Shephard (personaje ficticio) y la abandonó apostando al mundo “real” al ente “existente” el cual, sin saberlo ella, no era más que una ilusión que la condujo de vuelta a aquel hartazgo que la llevó primero a abrazar al personaje ficticio.

​REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Copleston, Fredercik, (2011), “Historia de la Filosofía”, Tomo III, Editorial Ariel: Barcelona, España.
Heidegger, Martin. (2013), “Kant y el problema de la metafísica”, Fondo de Cultura Económica: México, D.F.
The Purple Rose of Cairo [Película], producida por Woody Allen, (1985), 88 minutos, Sonora, A Color. 
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
Foto de HARRY NG
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía