Distrito Psicoanalitico
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía

C  I  N  E

Un Blog donde nuestros colaboradores abordan diversas películas desde un enfoque artístico, filosófico y psicoanalítico aportando visiones originales y puntos de encuentro entre las diferentes disciplinas.

Nosferatu (2024)

1/5/2025

0 Comentarios

 
Por: Hugo Toro
Foto
El nombre Nosferatu es por sí mismo una leyenda, si proviene de un vocablo rumano, si es una derivación griega o si es una palabra de pura invención literaria, nadie lo sabe. Lo que sí sabemos es que la reciente película de Robert Eggers, ‘Nosferatu’ (2024), le agrega un nuevo vértice de significación a la palabra: obra de arte.
 
La reciente pieza cinematográfica de Eggers es una obra maestra que, con la profunda maestría de Jarin Blashke en la fotografía, logra producir un efecto visual que se asemeja a las imaginaciones provocadas al leer una obra literaria. Entramos a un terreno estético donde las fronteras entre la producción y nuestra imaginación se desdibujan. A lo largo de la película nos enfrentamos a una fotografía elegante, con composiciones portentosas y que rivaliza con las ilustraciones de los mejores clásicos literarios. Im-pe-ca-ble. Escenas poderosas que nos devuelven al mundo pictórico de un Goya y de un Rembrandt.
 
La multidimensionalidad de análisis en una obra es lo que la eleva a ser considerada una obra de arte y “Nosferatu” no es la excepción. ¿Qué es Nosferatu?, ¿es la representación del abuso sexual infantil?, ¿trata del sadomasoquismo?, ¿es la crítica velada a los extremismos políticos que llegan a las ciudades modernas para contaminarlas?, ¿es el miedo a la enfermedad, la vejez y la muerte?, ¿Nosferatu es el miedo encarnado de nuestra propia crueldad?, ¿se trata del amor libre y del amor obligado?, ¿de qué se trata?, simple, se trata de todo eso.
 
Aunque puede parecer una banalidad, el hecho de que una obra contemporánea nos permita preguntarnos ‘¿de qué se trata?’ es en sí mismo ya un logro. Por supuesto que si a mí me preguntaran diría que “Nosferatu” se trata de todo eso y mucho más. Los guiños que hace Eggers para crear su obra, por ejemplo, el guiño a Leni Riefenstahl en su “Triunfo de la voluntad” (1935) con el avión de Hitler sobrevolando el cielo de Nüremberg y que en “Nosferatu” se convierte en la mano de Orlok sobre la ciudad alemana de la película, nos permite hacer un rastreo, una lectura y muchas lecturas que son posibles y sostenibles legítimamente por la producción cinematográfica de Eggers.
 
Vemos a un Orlok que se asemeja mucho a Vlad “El empalador”. Nos hablan de Paracelso, de la magia alquímica, nos develan el origen de Nosferatu y nos dejan vislumbrar una criatura con sus propias falencias, no más el Drácula elegante y atractivo, sino un monstruo que, sin ocultar su fealdad, se hace atractivo a sí mismo por medio de engaños, de estatus y de manipulaciones (muy parecido a muchos populistas de nuestros días).  F. W. Murnau, director de la versión de 1922, estaría orgulloso, probablemente fascinado.
 
Con todo, “Nosferatu” (2024) es una de las piezas cinematográficas más importantes de la última década y se convertirá, sin lugar a duda, en un clásico del cine mundial. Imprescindible para los amantes educados del cine de terror. Imprescindible para quienes busquen pasar un buen rato nada más. Imprescindible para los cinéfilos. Simplemente imprescindible.
 
 

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
Foto de HARRY NG
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía