Distrito Psicoanalitico
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía

C  I  N  E

Un Blog donde nuestros colaboradores abordan diversas películas desde un enfoque artístico, filosófico y psicoanalítico aportando visiones originales y puntos de encuentro entre las diferentes disciplinas.

SPIDER,  LA MEMORIA DE LAS ARAÑAS.

2/29/2016

0 Comentarios

 
AUTORA: GUADALUPE VÁZQUEZ
Imagen

Título original: Spider
Dirección: David Cronenberg
País: Canadá, Reino Unido
Año: 2002
Duración: 98 min
Género: Drama
Reparto: Ralph Fiennes, Miranda Richardson, Gabriel Byrne, Lynn Redgrave, John Neville, Bradley Hall, Gary Reineke, Philip Craig, Cliff Saunders, Tara Ellis.
  
Observemos de cerca una araña común, de esas que fácilmente podemos encontrar en los jardines de un proletario suburbio londinense. Es de color pardo; colegimos que se trata de una araña macho, pues es mucho más pequeña y delgada de lo que resultan las arañas hembra. Sabemos que su cuerpo se divide anatómicamente en dos tagmas, dos regiones, sí, se halla dividida, como dividida se halla la mente de Dennis Cleg, el personaje esquizofrénico que tan bien teje Ralph Fiennes, bajo la dirección de David Cronenberg: el entomólogo del cine, quien igual nos habla de La Mosca como nos hace un dibujo en sepia de la anatomía interna de nuestra araña.

 Spider (Araña),  es sin lugar a dudas una de las películas más turbias e introspectivas de Cronenberg, en ella se traza el sinuoso y delirante recorrido de un hombre por las desoladas calles de su infancia, su casa, su propia y desarticulada memoria, falseada, reconstruida, alucinada. A través de Dennis Cleg- Spider, como su madre le apodaba cariñosamente-, Cronenberg  nos envuelve y atrapa en su red, logra desorientarnos y que, por momentos, confundamos realidad y delirio.

 Tras años de reclusión en una institución mental, Dennis, en un voto de confianza del psiquiatra, es trasladado a una vivienda que aloja a los enfermos en un régimen abierto.  La casa se encuentra en el barrio en el que el protagonista creció, o al menos eso se deja entrever, aunque no podemos asegurar que no sea si no el decorado de su desvarío.  Desde ahí lo acompañamos al laberinto de su memoria, en el que a merced de la locura reinventa y reorienta sus recuerdos. Descubrimos atónitos que los dos tagmas de su mente,  albergan, uno a Dennis adulto y otro a Dennis trasmutado en Spider, que no es otro que Dennis niño; junto a él se encuentran también, los estereotipados personajes de su infancia, donde se presentan la madre buena e inconscientemente seductora,  la puta y el padre autoritario.

El desarrollo de la trama, paralelo al relato del desarrollo de la locura, no nos previene del brutal desenlace: Dennis, el niño-araña, es un depredador silencioso. Sin embargo, más allá del horror, emerge la compasión, Dennis, es también un individuo, extraviado, tembloroso y desarmado, que busca recomponer las piezas de su historia, de su identidad perdida.
​

¿Y nuestra araña? Las arañas  tienen un cerebro que se extiende hasta sus extremidades, al igual que la mente de Dennis, que irrumpe, invade y se hace dueña del cuerpo más allá de su función de gobierno remoto, recargándolo de percepciones, olores, visiones, que llegado el momento, le impiden ordenar los delicados filamentos que dibujan la telaraña de su memoria, ¿y qué somos si no memoria?

Imagen
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
Foto de HARRY NG
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía