Distrito Psicoanalitico
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía

​Laguna de letras.

"Laguna de letras" es un espacio dentro de nuestra sección cultural "Desviaciones", donde nuestros colaboradores publican escritos breves de carácter literario, de ensayo, de crítica, así como textos de inventiva narrativa o cultural que no encajan en nuestras demás secciones.

"Crime by Cuevas"... ¿el crimen de Cuevas?

12/6/2019

1 Comentario

 
Por: Hugo Toro
Imagen
A veces me siento desolado y triste por el tiempo que se escurre entre mis manos como la arena en el desierto que corre presurosa al vacío de la nada, de la inmensidad donde se encuentra. El tiempo es un rival con el que he tenido que convivir constantemente y de cuyas heridas me he sanado, arropando el fin como el sentido que da calor y sabor al poder vital del diario vivir.
​           Se ahogan el peso de la tristeza con la gentileza de la gente que me rodea, vivo acogido por grandes dosis de cariño, ternura, nobleza e inteligencia que provocan sonrisas constantes y de cuyos recuerdos me aferro con cadenas, pues al final todo pasa y nada queda, queda la memoria que es poquísimo más que la nada y de la nada se rescata uno, como de la nada fue saliendo a la vida.
            La vida es un torbellino de encuentros, sólo hay que saber por quién dejarse encontrar y en dónde ser encontrado; lo demás es accidental.
            Hoy, me encontré con un hombre que me vendió una carpeta-folleto del libro “Crime by Cuevas”, editado por el Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada de 1968, quienes a su vez prepararon toda una agenda cultural, donde participaron diversos artistas. El número mítico y desolador, 1968, 68, 68, 68... escalda la lengua pronunciar ese año.
            Es sorprendente lo que puedo encontrar día con día. Mi pobre colección de obra gráfica apenas alcanza los 20 ejemplares, visten mi habitación-estudio como una muralla contra la fealdad de los muros vacíos, blancos, sin chiste; día con día despierto y me acuesto con Toledo, Carrington, Friedeberg, Cuevas, Felguérez, Hendrix, Rivera y otros tantos nombres que me rodean, me acogen me hacen fuerte y me dan vitalidad. Muchos los he adquirido en galerías, otros en la Plaza del Ángel, mercadillo de arte en la Zona Rosa, lugar bautizado así por José Luis Cuevas de quien hablaré más en breve.
            Así como en varias partes he encontrado antigüedades, hoy me encuentro con algo que sobrevivió al paso del tiempo. Algo hecho para olvidarse, para hacer propaganda y como todo lo que hace propaganda se anula con el tiempo, pero a diferencia de lo humano, lo trascendental no es promesa sino tabú. Para la publicidad la trascendencia es un palabra prohibida, dejada, pasada de moda, olvidada; pero he aquí que estoy junto a un artículo propagandístico.
            Hermoso por cierto, la carpeta reúne 10 reproducciones de las litografías que compusieron el libro original “Crime by Cuevas”, así como un pequeño librito donde vienen datos del autor, así como un breve ensayo de José Luis Cuevas. Grandioso, sí. Hermoso, también. Toda una fortuna encontrarlo, nadie podrá negarlo.
            Pero no nos olvidemos, 68, 68, 68... ese número infernal retumba en mis oídos como una lluvia artificial que taladra mi cabeza hasta hacerla pensar y repensar.
            Pienso en “la changa” Ordaz, en los estudiantes, en Tlatelolco (lugar que huele a sangre), pienso en el engaño, la pobredumbre del PRI, la vergüenza mexicana, al intolerancia y el doloroso silencio de morir en inocencia.
            ¿Qué hacía Cuevas ahí?
            ¿Por qué?, ¿Por qué aceptó esto?, ¿A caso estaba en París o en Nueva York cuando ocurrió la masacre y jamás se enteró?
            Déjame decirte que el ensayo de Cuevas no es contestatario, por el contrario reúne la postura del gobierno de Díaz Ordaz respecto a los movimientos estudiantiles de la época.
            Cuevas, en su cueva, declara: “Sentarme frente a un televisor, ver la prensa diaria, los seminarios de circulación millonaria, son placeres que me estimulan como ningún producto químico podrá hacerlo”.
            No hablo de las drogas, que por supuesto no importan acá. Su texto es una apología de la vida ordinaria, de la vida sometida, es una invitación porfiriana al orden, a la paz y al progreso que tiene por sentido personal el sometimiento.
            ¿Cuevas eres tú?
            No te reconozco. Tienes razón en decir que las drogas jamás serán eje de creación, que es inocente consumirlas y más si detrás hay una intención de rehusar la vida. Pero... ¿en serio la televisión te estimulaba?, ¿de verdad esos “hombres de barbas te parecían tan malos?.
            Maestro, hablaste de la hipocresía clase política estadounidense, de la insensatez del Ku-Kux-Klan, de “la desfachatez de los que hacen pillaje”... ¿y México, maestro?, ¿no merecía unas cuantas líneas?, el gobierno que pagó con sangre el reconocimiento de ser nación anfitriona de los Juegos Olímpicos, ¿no merecía algunas cuantas líneas de desdén?, ¿dónde está el Cuevas que pugnó, escribió y pintó contra las dictaduras?
            Como todo lo humano, hoy te descubro falible. A ti, que me acompañas diario y me conmueves; eras un hombre Cuevas, un hombre hecho. Pero un hombre al fin y al cabo.
 
Crime by Cuevas... 

1 Comentario

    Archivos

    Agosto 2024
    Diciembre 2019
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Marzo 2017
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Junio 2016

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
Fotos de Dani_vr, MrClementi
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía