Distrito Psicoanalitico
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía

​ENTREVISTAS

Expertos hablan sobre temas actuales de las diferentes áreas del psicoanálisis y sobre las problemáticas cotidianas del mundo moderno. ​

Entrevista: "Néstor Braunstein: consideraciones sobre psicoanálisis."

8/24/2016

1 Comentario

 
Imagen
ANTECEDENTES: El Dr. Néstor Braunstein es uno de los psicoanalistas de la corriente lacaniana más importantes de habla hispana. Su trabajo como psicoanalista y docente le han valido el reconocimiento de generaciones de analistas a quienes ha formado y a quienes ha influido a través de su trabajo; autor de más de doscientos artículos, colaborador y autor individual en más de una veintena títulos entre los que se encuentran: “Psiquiatría, Teoría del Sujeto, Psicoanálisis (Hacia Lacan)” y “El goce. Un concepto lacaniano.”, que ya se han convertido en clásicos de la literatura psicoanalítica lacaniana. Además, ha sido miembro y fundador de diversas asociaciones y grupos de transmisión en Psicoanálisis. Docente en posgrados en América Latina y Europa, su experiencia constituye una inabarcable carrera que lo consigna como una autoridad en los temas del psicoanálisis y la cultura. 

                                                               ENTREVISTA:

Dr. Braunstein, antes de empezar quisiera enfatizar el agradecimiento del equipo de Distrito-Psicoanalítico por haber aceptado realizar esta breve pero, esperamos, significativa entrevista. Para nosotros es un honor que nos permita hablar con usted y abordar al menos algunos aspectos del psicoanálisis. Dr., a nombre de todo el equipo de Distrito-Psicoanalítico, una vez más, gracias y bienvenido:
  
- Hugo Toro: El psicoanálisis, sabemos, se apoya en la piedra angular del reconocimiento de una cualidad inconsciente en el sujeto, “el sujeto sujetado al inconsciente”, ¿Qué implicó para la comprensión de lo humano el dar cuenta de la dimensión inconsciente de su psique?

Dr. Braunstein: Gracias, primero, por la oportunidad de participar en esta interesante serie de entrevistas.
Cambiaría su pregunta formulándola de  otra manera que es equivalente: ¿Qué implicó para la comprensión de nuestro mundo el encuentro de los españoles y portugueses (que no fue el descubrimiento) con el continente americano? ¿Sabía Europa, sabía América, sabía Asia qué era este planeta en el que se habitaba antes de los viajes del siglo XVI? Así resultó el psicoanálisis en relación a lo que, a falta de mejor nombre, llamamos “la psique”.
El sujeto es sujeto del inconsciente; el inconsciente hace un sujeto y el sujeto, como me lo preguntan, es algo que deriva, como efecto en lo real, de ese inconsciente que lo lleva de las riendas. En ese sujeto la fábrica de los sueños no descansa ni de día ni de noche. ¿Porqué me resisto a decir, de la misma manera, que el sujeto tiene un inconsciente? Porque daría a pensar que uno tiene un inconsciente como puede tener objetos, relojes, costumbres, huesos y nervios, cosas sobre las que se puede actuar, cambiar, usar, tirar o dejar que crezcan o se pudran. El inconsciente es el núcleo de nuestro ser.
 
- Hugo Toro: Si el ser humano se encuentra condicionado por lo inconsciente y por el significante que nunca desaparece y lo “escinde”, ¿Cómo debemos plantearnos la idea o la aspiración de “conocernos”? ¿Es posible tal hazaña o se trata una aspiración esperanzada hacia un destino de no realización?

Dr. Braunstein: “Conócete a ti mismo”: es una orden que ordena la vida. Como uno mismo cambia en todo momento y a cada palabra que dice, y como uno mismo no es una cosa estática sino una película en movimiento, una asociación de ideas que la regla fundamental del psicoanálisis obliga a decir al que escucha esa sucesión de palabras, “conocerse a sí mismo” es la labor de escuchar lo que procede de lo más íntimo, de lo que va más allá del mero “reconocimiento”. Conocerse a sí mismo es conocerse en relación con el otro. No es una hazaña; es una misión ineludible que, como la pulsión, aguijonea para seguir siempre hacia delante. El éxito no consiste en llegar (pues no hay un punto de destino) sino en relanzar constantemente el movimiento. El término del recorrido está prescrito, se llama muerte, y lo que haya pasado en ese movimiento en el que nos conocemos a través del otro, habrá sido nuestra vida.
 
Hugo Toro: Tomando en cuenta lo anterior, ¿A dónde apunta la cura analítica? ¿El psicoanálisis cura?

Dr. Braunstein: “Curar” quiere decir “hacerse cargo”, como el cura de la parroquia o el curador del museo. El psicoanalista se hace cargo de la subjetividad de su analizante y trabaja con él a partir de su demanda. Puesto que el sujeto no es un “enfermo” sino alguien que sufre, está descartado el sentido médico de la palabra “curar”, devolver a la salud, al estado anterior considerado como “sano”. Es esencial salir de la oposición médica salud – enfermedad que no tiene sentido para el psicoanálisis. “Debes cambiar tu vida” le decía el torso de Apolo a Rilke: cada uno tiene que decidir en qué sentido, con quienes, para qué, obedecerá a ese imperativo que proviene de un cuerpo fragmentado que desea reencontrar lo que ha debido dejar para ser quien es, ese famoso objeto @ que decía Lacan.
 
- Hugo Toro: Usted cierra su magistral y ya clásico libro “Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan)” diciendo: “[…] Seguimos buscando en una historia que debe escribirse cada día, convencidos de que la verdad, toda la verdad, nada más que la verdad, cura de verdad. Que solo la verdad, cura de verdad. Que solo la verdad cambia de verdad. Creemos en el poder de la palabra que nos ha hecho hombres.”, ¿A qué verdad apunta el psicoanálisis? ¿Qué contacto puede tener el sujeto con su verdad o la verdad?

Dr. Braunstein: La verdad de la que hablamos, esa que es nuestro objetivo, nuestra meta, no preexiste escondida en alguna parte de donde habría que extraerla. La verdad “está por verse”, será el efecto del decir inesperado del sujeto (no el “paciente”) en el curso de las sesiones con el psicoanalista. En ese sentido el/la psicoanalista es ‘mayéutica’, partero, comadrona de la verdad. A la verdad se la reconoce porque ha sido parida en las sesiones. “¡Ah! ¿Con que eso era y yo no lo sabía?”. A la verdad también se la reconoce porque no puede decirse toda. Las palabras siempre faltan y por eso todo se dice a medias. No existe un discurso sin fallas con relación a la verdad.

- Hugo Toro: Algo vinculado con lo anterior, ¿Qué relación guarda el psicoanálisis con las ciencias, digamos, por ejemplo, con las neurociencias que apuntan, muchas veces, a un entendimiento del sujeto como una entidad biológica de reacciones automáticas y anatómicas? ¿Se puede y se debe entablar un diálogo entre dos posiciones tan divergentes? 

Dr. Braunstein: Nunca la ignorancia es virtud aunque pueda ser una pasión de los humanos. Un psicoanalista es un ser culto y cultivado, alguien inquieto por conocer todo lo que la cultura produce en el camino que acaba incrementando su malestar. No hay que despreciar a las neurociencias ni permitir que neurocientíficos y neurofilósofos desprecien a nuestro método que es el de la búsqueda de la verdad en el ambiente lenguajero. El analista no tiene inconveniente en que otros busquen el saber por medio de imágenes computarizadas y lo alcancen como conocimiento de circuitos neuronales. Mucho apreciaremos que nos compartan lo que aprenden. Freud decía que hay dos partes en el saber sobre el psiquismo (la mente, dicen los angloparlantes): los estados de la conciencia y la actividad del encéfalo. El saber sobre el órgano de la conciencia puede darnos un conocimiento exacto de la localización de los fenómenos… pero en nada contribuirá a su inteligibilidad.

- Hugo Toro: Los condiciones han cambiado desde los tiempos  de Freud, el sujeto experimenta diferentes presiones y se encuentra ubicado en un medio radicalmente distinto al que se enfrentaban los pacientes del padre del psicoanálisis, ¿Implica esto una necesaria reconsideración de la comprensión del sujeto y de la elaboración de la técnica analítica? 

Dr. Braunstein: El psicoanálisis está sumergido en la historia, la historia del malestar en la cultura, producto de la lucha eterna, la fusión y la defusión, entre las pulsiones de vida y las pulsiones de muerte. El sujeto no es un cuerpo anatómico sino un ser viviente con extensiones, aparatos, prótesis, lenguaje, herramientas, reglas sociales y culturales, normas, leyes, saberes en perpetua evolución. Nadie más que el psicoanalista está interesado en apreciar esos llamados “avances de la ciencia” y en la parafernalia de nuevos instrumentos que el saber pone en las manos y en las cabezas de los cuerpos sexuados que somos nosotros mismos y son nuestros compañeros en la ruta de la vida. Por supuesto, estamos conscientes de que todo eso lleva a la transformación del sujeto por la tecnología, una forma del lenguaje que se materializa en objetos y que nos va convirtiendo en cyborgs, en cuerpos dotados de órganos cibernéticos… una larga historia que comenzó con la invención del fuego y de la escritura y culmina (por ahora) en Internet.

- Hugo Toro: Lacan realizó en los primeros años de sus seminarios lo que denominó un “retorno a Freud”, que constituyó una lectura original y profunda de la obra freudiana, ¿Cuál considera que fue el aporte más importante de esta lectura lacaniana de Freud para el desarrollo y evolución misma del psicoanálisis? 

Dr. Braunstein: Haber sacado al psicoanálisis del campo de la medicina para hacer con él una “cartografía del deseo”. De esto, a veces, ni el mismo Lacan se dio cuenta; apenas lo presintió al presentar sus grafos y sus matemas y sus nudos que no deben nada a ninguna “psicopatología”.  No hay estructura sino la del lenguaje y, por eso, el inconsciente está estructurado como un lenguaje.

- Hugo Toro: ¿De qué modo podemos entender las modificaciones técnicas (las sesiones de duración variable, el silencio del analista, etc.) que se derivaron de los planteamientos lacanianos?  

Dr. Braunstein: No son “modificaciones técnicas” pues no hay una técnica establecida a la que se querría transformar. Si el inconsciente es lo que se produce como retroacción de un decir, la técnica no puede ser otra que la de desmontar los espejismos imaginarios donde el sujeto está apresado y para eso hay que desafiar al sujeto del inconsciente para que se manifieste. Para ello hace falta no que el analizante escuche y aprenda del saber de su psicoanalista sino que aprenda que, para saber, debe desprenderse de la idea de que hay alguien, el Otro, que sabe más o mejor que él. Deberá desprenderse de la idea mística del “sujeto supuesto saber”.

- Hugo Toro: Luego de tantos años de practicar y transmitir el psicoanálisis, ¿En qué condiciones cree que se encuentra actualmente el psicoanálisis lacaniano como práctica terapéutica y como “escuela”? 

Dr. Braunstein: En psicoanálisis no hay más resistencias que las del propio analista (y la de sus instituciones). El análisis no compite con las técnicas que buscan aliviar el sufrimiento de manera rápida, barata y fácil. El proyecto es de largo aliento y el trayecto solo puede ser recorrido por quienes se coloquen frente a la propuesta mercadotécnica de satisfacer a las demandas. Se orienta a lo que está más allá de la demanda: el deseo inconsciente.

- Hugo Toro: Para finalizar esta entrevista que amablemente nos ha concedido. Usted es considerado como uno de los  primeros y más importantes introductores de la obra de Lacan en México, en esos años de experiencia se han suscitado cambios económicos y culturales importantes, ¿Cómo vislumbra el futuro del psicoanálisis lacaniano en América latina, más precisamente en México? 

Dr. Braunstein: Soy optimista cuando veo la seriedad de nuestros colegas hispanohablantes que participan en distintas instituciones y quienes lo hacen desarrollando sus potencialidades en relación con la obra de Freud y la enseñanza de Lacan. Soy pesimista cuando veo las trapisondas que se hacen para alcanzar un lugar en el mercado compitiendo con la psicofarmacología, las terapias cognitivo-conductuales, la adscripción a una “psicoterapia” charlatana de maquillaje y de decoración de interiores. El psicoanálisis es “subversión del sujeto y (materialización de la) dialéctica del deseo”; es denuncia de la pretendida “normalidad” y de las mentiras basadas en la conveniencia y la convención.
 
                                                                                                                                           Barcelona, agosto de 2016.


Incluimos algunos de los títulos de la extensa bibliografía del Dr. Néstor Braunstein: 

  • Psiquiatría, Teoría del Sujeto, Psicoanálisis (Hacia Lacan), (México, Siglo Veintiuno, 1980 13 ediciones). 
  • La Clínica Psicoanalítica: de Freud a Lacan, (San José de Costa Rica, 1987). 
  • Goce (1990), México, Siglo Veintiuno, 5 ediciones. Traducido al francés como La Jouissance: un concept lacanien, París, Point-Hors Ligne, 1992 (2ª edición corregida y aumentada, Ramonville, Érès, 2005.),  y en curso de traducción al inglés (Verso, 2001) Traducción al portugués: 'Gozo, Sao Paulo, Escuta, 2007. 
  • El goce. Un concepto lacaniano. 2ª edición totalmente reescrita del libro anterior. (Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2006.)
  • Freudiano y Lacaniano, Buenos Aires, Manantial, 1994. 
  • Por el camino de Freud, México, Siglo Veintiuno, 2001.
  • Ficcionario de Psicoanálisis, México, Siglo Veintiuno, 2001.
  • La memoria del uno y la memoria del Otro, México, Siglo Veintiuno, 2009.
1 Comentario
EDUARDO GUTIERREZ
4/3/2023 03:14:50 pm

Creo que habría que leer muchos libros de Néstor Braunstein para abarcar lo que se logró expresar en esta entrevista. ¡¡¡Felicidades por este gran resumen de la esencia de su obra!!!

Responder



Deja una respuesta.

    Índice de entrevistados:

    Pedro Friedeberg
    Arturo Rivera

    ​Mtro. Alejandro Montiel
    Pbro. José Antonio Fortea

    Hadi Moussally​
    Avelina Lésper

    Solange Matarasso
    ​
    Daniel Gerber
    Néstor Braunstein
    María Luisa Rivera


    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
Foto de kenteegardin
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía