Distrito Psicoanalitico
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía

"El pirata de culiacán: algunas claves."

12/19/2017

0 Comentarios

 
Autor: Hugo Toro. 
Imagen
El día de hoy amanecimos con la noticia del asesinato del así denominado “Pirata de Culiacán”, “célebre” socialité mexicano famoso por sus apariciones en redes sociales, exhibiendo estilos de vida excéntricos y excesivos; siendo la burla de sus “amigos” y colegas y por supuesto instalándose como el protagonista de una bufonería única que se inscribe dentro de la lógica mexicana de la narco-cultura.


El asesinato de este joven es uno de los 78 diarios que suceden en nuestro país según estadísticas, el año más violento para nuestro país y que sin duda, marca un parteaguas en las consideraciones referidas a los datos de violencia y malestar social; aspectos a tomar en cuenta para las próximas elecciones.


Nacido en Novolato, Sinaloa, en condiciones afectivas y económicas paupérrimas, Juan Luis Lagunas Rosales creció con su abuela, abandonado tanto por su madre como por su padre; su biografía no ofrece datos relevantes que uno pudiera considerar para desenmascarar a un personaje de tan pintoresco aspecto y conducta. Joven, comienza a lavar coches y a abrirse paso en las fiestas de personajes involucrados o relacionados al crimen organizado del negocio de los estupefacientes; los márgenes sociales son difusos cuando un jovencito menor de edad da muestras de sostenerse en actitud simpática y divertida a los muchos tragos de alcohol. Pronto Juan Luis, será un bufón permanente en las fiestas, una especie de patiño utilizado por sus benefactores y mecenas del alcohol para sus diversiones particulares.


Lo que la propia personalidad no pudo dar de manera creativa, autónoma y natural que lo dé la impostura radical de la mirada del otro.


Sólo podemos especular, pues no se trata de un análisis a profundidad porque los datos son imprecisos y las anécdotas, fuera del catálogo de fechorías y diversiones desmedidas, son pocas y de una pobreza significativa relevante. Los constantes devaneos le dotaron de un imperdible apodo, un nuevo nombre, la nomenclatura clara para una existencia derivada del exterior sin contemplación aparente por el mundo interno, nacía “El pirata de Culiacán”.


Una vida asociada a lo poco creativo. Hasta el pseudónimo adoptado carece de creatividad y se encuadra a toda una lógica de apariencias y desapercibimiento del verdadero self. Insisto en que no debe entenderse esto como un análisis sino como una aproximación que pudiera servir de exposición para la comprensión. En sus vídeos poco se puede decir o argumentar que pueda tratarse de una modalidad auténtica de vida, ni siquiera una autenticidad en la comedia; el acartonamiento se antoja insoportable por el aspecto wannabe de la personalidad que se presenta en las pantallas y que surge de manera irremediable. El falso-self, cuya cualidad primordial reside en su sumisión permanente hacia el ambiente (Winnicott, 1960, p. 195) se hace patente en cada muestra que “El pirata de Culiacán” lanzaba a la visión de sus miles de fans y admiradores.


La enajenante mirada aprobatoria para un yo pobremente estructurado, sumido en un ritmo de vida que lo había arrastrado, no hace sino funcionar como una carnada fresca para cazar a una presa débil que será devorada tarde o temprano, por sus excesos o por algo más. Lamentable y común, los estándares de vida se conjugan cada vez más en una dirección que garantiza finales tristes y dolorosos como este, “el pirata de Culiacán” descansa en paz, mientras las condiciones de vida que lo arrastraron ahí siguen más que respirando.

Referencias bibliográficas: 
Winnicott, Donald. (1993), "Los procesos de maduración y el ambiente facilitador", Ed. Paidós. 
​

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Enero 2023
    Julio 2020
    Febrero 2020
    Octubre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Octubre 2018
    Julio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Febrero 2017
    Abril 2016
    Marzo 2016

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
Fotos de amsfrank, ballad of a teenage queen, GulinKopec  www.gulinkopec.com, Tristan Higbee, Rafa Rodríguez, Paul Keller, jus10h, damon !
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía