Distrito Psicoanalitico
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía

Psicoanálisis

Algunas generalidades sobre la perversión

4/4/2016

0 Comentarios

 
POR: V. H. TORO
Imagen
"La lección de guitarra" (1934, Balthus)

Lo que Freud fundamentó, y sostuvo a lo largo de toda su vida, fue que tanto las neurosis como las perversiones tenían su origen en la sexualidad infantil, la cual (al menos en algunos de sus aspectos y a raíz del Complejo de Edipo) sufriría una represión en la fase psicosexual fálica, específicamente en los contenidos alusivos al incesto, al parricidio y, ulteriormente, a la amenaza de castración. La sexualidad infantil, siguiendo éstas ideas, tendría que desembocar en la genitalidad (la cual implicaría un objeto de sexo diferente, estaría enfocado a fines reproductivos y sería de carácter predominantemente heterosexual con una elección amorosa por “apuntalamiento”). Para llegar a éste momento del desarrollo supuesto, la genitalidad, la sexualidad infantil debería atravesar efectivamente una serie de etapas, en las cuales los objetos de satisfacción de la pulsión y los medios de satisfacción, así como las metas, irían variando a lo largo del atravesamiento de dichas etapas; podríamos sugerir, de un modo extraordinariamente esquemático el siguiente proceso evolutivo (dando rienda al darwinismo freudiano):
  1. Etapa oral: La región bucal concentra las pulsiones y es a través de ésta “zona erógena” que se cumplen las satisfacciones pulsionales. Contenidos caníbales y primitivos son los que predominan en ésta fase.
  2. Etapa anal: Los estímulos se organizan alrededor de la zona ano-rectal y aparecen más pulsiones, igualmente descargadas mediante ésta zona erógena; cuyos contenidos serán de control y expulsión.
  3. Etapa fálica: Se rige por el Complejo de Castración (originado por la amenaza de castración) y el Complejo de Edipo (la atracción sexual del niño hacia sus progenitores).
  4. Etapa genital: Todas las pulsiones anteriores deberán regirse por la primacía de la genitalidad y organizarse a partir de principios procreativos con intenciones y descargas heterosexuales.
En un resumen bastante esquemático, podría acusarse que hasta pobre, aunque suponemos que el lector ya está familiarizado ampliamente con éstos términos y no requiere de un escrutinio excesivo de los mismos para seguir nuestras ideas, ésas serían las características de cada una de las etapas. Todas éstas poseen pulsiones parciales (a no ser la etapa genital), de carácter desorganizado, lo que Freud denominó “polimorfas”; si éstas pulsiones parciales resultan muy intensas cobrarán un lugar en la genitalidad y se estructurará una perversión; clarifico, las pulsiones parciales de etapas pregenitales primitivas tomarían el control de la sexualidad donde debería haberse consolidado la sexualidad genital y no pre-genital.

En el neurótico, sus deseos de pulsiones parciales están reprimidos y son egodistónicos la mayoría de las veces, mientras que en la perversión los deseos de pulsiones parciales y pregenitales están a “flor de piel”, no operando la represión sino el mecanismo de la renegación y aconteciendo las más de las veces fenómenos de carácter egosintónico. Cabe aclarar que las anteriores elucidaciones alcanzaron una mayor profundidad a raíz de los aportes de Abraham, quien incorporó a las nociones freudianas de las etapas psicosexuales las relaciones de objeto del sujeto.

Pero el devenir de las pulsiones parciales en control de la sexualidad acontece en la fase fálica por la amenaza de castración, que supone para el sujeto una angustia permanente e insoportable que le hace rehuir de ésta, regresionando hacia etapas de pulsiones parciales para escapar a la castración propiamente; de éste modo el acto perverso se constituye como una defensa, un mero acto defensivo que cobra importantes repercusiones en el Yo del sujeto, en tanto para regresionar y evadirse de la castración echa mano del mecanismo de renagación (que ya hemos mencionado anteriormente) que le permite aceptar y negar al mismo tiempo una realidad (la diferencia de sexos, la posibilidad de la castración) a costa de una escisión del Yo, que quedaría permanentemente fragmentado.

La sexualidad del perverso por lo tanto, se encuentra estructurada de una manera caótica, supone necesariamente un carácter masturbatorio (al menos metapsicológicamente hablando) en el sentido de que el acto va en un sentido de autosatisfacción, en tanto el objeto poco o nada importa al sujeto perverso.

Para tomar en cuenta en la identificación de los sujetos perversos, Meltzer (desde su posición poskleiniana) considera que uno debería prestar singular atención a ciertos elementos que aparecen en éste tipo de pacientes:
  • El tipo de identificaciones que predominen.
  • Tipo de mecanismos de defensa de los que echa mano (frecuentemente renegación).
  • Objetos hacia los que están dirigidas las pulsiones (tipo de relación de objeto).
  • Los tipos de ansiedad que predominan (Ansiedades persecutorias de la etapa esquizo-paranoide o depresivas)
  • Tipo de impulsos que motivan el actuar del sujeto.

Ahora bien, tomando en cuenta las características que hemos enumerado con anterioridad y formándonos una idea, más que nada, generalizada del desarrollo psíquico que deviene en perversión; podremos ahora hablar poco sobre la transferencia que ejecuta el sujeto perverso.

El sujeto perverso como tal, con su desprecio hacia el objeto y las cantidades fuertes de odio (hablando kleinianamente) que tiene, sentirá permanente envidia, realidad psíquica que lo imposibilita para formar relaciones de objeto o vínculos como tal, en tanto le resulta intolerable la dependencia que el tratamiento psicoanalítico pudiese llegar a generar, ante este temor la intención permanente del sujeto perverso irá encaminada a esterilizar el vínculo analítico, esto es, volverlo ineficiente y destruir cualquier carácter productivo que pudiera tener el análisis como tal. Insisto, esto siguiendo las ideas kleinianas y poskleinianas de la perversión. Otros autores desarrollarán ideas diferentes al respecto, los lacanianos, por ejemplo, evocarán la renegación de la Ley del Padre, como fundante de la perversión y en éste sentido las implicaciones en la comprensión del sujeto irán en un sentido distinto a las que hemos expuesto aquí, sustentados más que anda en las elaboraciones teóricas de las relaciones de objeto.

En tanto el Yo del perverso está estructurado a partir de un mecanismo de defensa particular: la renegación; el modo de relación de objeto será siempre defensivo. Aunque una consideración más general de los cuadros podría pensar que un paciente perverso bien puede estar más cercano a la neurosis, o bien, a la psicosis, siendo ésta posición del sujeto el grado de “gravedad” que presente (si es que podemos hablar de ello en psicoanálisis). Ahora bien, Etchegoyen considera la perversión como una especie de síntoma de carácter egosintónico y cuyo principal elemento es una vivencia intensa del placer sexual (el plus de gozar para los lacanianos). La relación de objeto del perverso estaría matizada por un “odio erotizado”.

En éste sentido, o siguiendo ésta idea, podríamos concluir y finalizar éstas generalidades sobre la perversión declarando una serie de puntos precisos a través de los cuales la transferencia perversa se manifestaría durante el tratamiento psicoanalítico, a saber:
  • Erotización del vínculo de manera fetiche (no percibe al analista como objeto total y su intención permanente es excitarlo)
  • Tiende a armar polémica en una lucha de poderes entre él y el analista.
  • Por medio de la palabra transforma la relación en términos de invertir los papeles, sobre todo, en términos de la amenaza o ansiedad de castración: ahora el paciente es el agente ejecutor de las condiciones.
  • El objetivo es la esterilización del vínculo analítico; estimula las fallas, la impaciencia y los actings del analista.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Etchegoyen, Horacio. (1986), “Los fundamentos de la técnica psicoanalítica”. Amorrortu Editores. Pp. 167-177.
Etchegoyen, Horacio; Arensburg, R.. (1977), “Estudios de la clínica psicoanalítica sobre la sexualidad”, Ed. Nueva Visión. Pp. 9-30.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Noviembre 2024
    Julio 2023
    Enero 2022
    Julio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Noviembre 2019
    Julio 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Junio 2018
    Enero 2018
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Diciembre 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
Fotos de Mario A. P., Rodger_Evans, max1995hdm, Miguel Discart (Photos Vrac), MemeSanchez, h.koppdelaney, josep salvia i boté
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía