Distrito Psicoanalitico
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía

Psicoanálisis

Sobre la represión: resumen sobre el artículo "La represión" (1912) de S. Freud

3/13/2016

0 Comentarios

 
​POR: V. H. TORO
Imagen
Self-Portrait as St. Sebastian (Egon Schiele)
​
Para abrir éste breve ensayo, podríamos decir que básicamente la represión es algo del orden de lo inconsciente, es la puesta en acto del desalojo de elementos psíquicos del estrato de la consciencia para mantenerlos en el plano inconsciente; al mismo tiempo, que sería una intención permanente del Yo hacia las pulsiones, su emergencia directa suscitaría grandes cantidades de angustia y el Yo echa mano de la represión para mantenerlas desalojadas de la conciencia.

Antes de operar la represión, en los momentos primitivos del desarrollo, la mente se defiende mediante otras modalidades de defensa (que Klein brillantemente expuso a lo largo de toda su carrera: la proyección, negación, idealización, etc.), modalidades que en aquel estado primitivo de la mente en que están más asequibles los montos pulsionales resultan más satisfactorias y eficaces de lo que resultaría propiamente la represión, esto, por lo avasallador de tales contenidos, siguiendo las ideas kleinianas, claro está.

Debemos tener en cuenta, que lo que hace la represión es “mandar” el representante representativo (imagen, idea, ya en un orden de lenguaje) al inconsciente; todo representante representativo tiene tras de sí un monto de afecto (catexia, carga de afecto, montante, etc. En el lenguaje del primer Freud). La represión divide al representante representativo de su catexia afectiva (monto de energía), al representante lo muda al inconsciente, mientras que el segundo (el afecto) puede sufrir tres destinos posibles: es sofocado, se transforma en cualquier otro afecto o se descarga en forma de angustia. Si la represión opera de manera eficaz, no se tendrán noticias del afecto. Freud tratará de distinguir cómo ocurre con la represión en cada una de las neurosis, en este sentido sus elucidaciones básicas serían:
  1. Histeria de Conversión: la idea (representante representativo) se reprime, va al inconsciente y mediante la represión se neutraliza el afecto utilizándolo para la formación conversiva.
  2. Histeria de angustia: se separa el representante representativo (generalmente una imagen) del afecto y éste, se desplaza sobre la representación de un objeto externo. Puede recordarse el caso Hans para mejores elucidaciones.
  3. Neurosis obsesiva: se separa la representación del afecto y éste se desplaza hacia otra idea aparentemente no sexual o al pensamiento mismo. Podría echarse mano del cumplimiento que se le imponía al “Hombre de las ratas” en relación a los catalejos.

Como veremos, la intención de la represión estará plagada de la consigna “divide y vencerás”, de ése modo opera, básicamente hablando la represión. Ahora bien, existen tres momentos que Freud distingue en relación a la represión, a saber:
  1. Represión primaria u originaria: si ésta se produce, da lugar a la constitución de un aparato psíquico estructurado al modo de una neurosis, cabe decir que en la psicosis esto no acontece y en la perversión el mecanismo del que se echará mano será el de la desmentida. Este tipo de represión es el fundante del aparato psíquico, a partir de que acontece la represión originaria habrá de representantes que quedarán del lado de lo inconsciente, o sea: el aparato psíquico queda dividido en las tres instancias del primer modelo (consciente, preconsciente e inconsciente).
  2. Represión secundaria o Represión propiamente dicha: nos referimos con esto a la “represión en sí”, la que uno trabaja con los pacientes, ya constituida como un mecanismo permanente en la estructura neurótica misma y la que le da el carácter de su funcionamiento.
  3. Retorno de lo reprimido: lo reprimido no permanece en el inconsciente de modo sumiso y abnegado, por el contrario empuja constantemente para salir y opera de manera singular realizando una formación de compromiso que le permite salir al representante en la modalidad de sueño, síntoma, lapsus, etc.

Podemos concluir éste breve resumen sobre la represión recordando que lo reprimido se hace representar por otra cosa en el consciente y en el preconsciente. La represión secundaria se manifiesta en los “retoños” de lo reprimido, es decir, por una representación que este en conexión pero no sea fácilmente reconocible con la representación original, naturalmente por medio del desplazamiento y la condensación, términos con los que asumimos que el lector ya se encuentra familiarizado y en los que no nos vamos a detener para explicar. Concluimos pues, con éste resumen, muy general, pero esperamos que al menos claro sobre la naturaleza de la represión y su lugar en el funcionamiento psíquico.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Freud, S. (1915), “La represión”. Tomo XIV, Obras completas. Ed. Amorrortu. Pp. 135-152.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Noviembre 2024
    Julio 2023
    Enero 2022
    Julio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Noviembre 2019
    Julio 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Junio 2018
    Enero 2018
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Diciembre 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
Fotos de Mario A. P., Rodger_Evans, max1995hdm, Miguel Discart (Photos Vrac), MemeSanchez, h.koppdelaney, josep salvia i boté
  • Inicio
  • HAZ PSICOTERAPIA
    • Delegación Coyoacán
    • Delegación Benito Juárez
    • Psic. Hugo Toro
  • Acerca de
  • PSICOANÁLISIS
    • Biografías
    • ARTÍCULOS DE PSICOANÁLISIS
  • Actualidades
    • Entrevistas
    • ARTÍCULOS
  • CULTURA
    • Literatura
    • Cine
    • Desviaciones >
      • Laguna de letras
    • Filosofía